Sent to you by Porti via Google Reader:
La aparición de los blogs en la escena educativa ha supuesto para muchos la primera posibilidad de sentirse seres públicos, sin la necesidad de la mediación de empresas editoriales o de programas informáticos difíciles de domar; en algunos casos ese carácter público ha llegado a convertirse en pequeños acontecimientos mediáticos y en otros una nueva forma de compartir con audiencias tan limitadas, pero tan enriquecedoras, como nuestros propios alumnos.
Para muchas personas en general y docentes en particular, los blogs has significado la posibilidad inmediata de aparecer en Internet, de escribir de manera pública, de compartir con iguales, de promover entre el alumnado, etc. etc.
Alejandro Valero, en "El tinglado" que comparte con otros muchos profes se plantea la pregunta ¿Qué es un blog? y te invita a responderla con uno de sus magistrales test, aunque se decanta por fijar un blog como...
...un blog eres tú, que siempre me lees. ¿Podría ser de otra forma?
Inmediatamente, amigos aparecen en la escena de los comentarios para sumarse a la idea de que quieren seguir preguntándose durante mucho tiempo lo que es un blog, pero mientras escriben, comparten, citan, disfrutan.
De todas formas creo que tanto los amigos de "El tinglado" como los de "Aulablog" cometen un profundo error: no son los blogs los que les han dado nada, es su propia valía y, sobre todo, sus ganas, lo que añade interés a la herramienta; si hace unos tres añitos se hubieran cruzado en sus vidas los wikis, o alguna comunidad de última generación, o no se qué diantres, el resultado hubiera sido el mismo.
De hecho, resulta curioso cómo muchos de los que comenzaron incluyendo los blogs en sus prácticas educativas, ahora están migrando o evolucionando hacia otras herramientas como wikis, CMS propios, etc.
La versatilidad de los blogs, así como su inmediatez y facilidad de uso han hecho que se usen para casi todo lo necesario; esto es bueno, porque al menos ha permitido a muchos introducir Internet en sus aulas.
Fijado esto, supongo que el uso de herramientas se optimiza sobremanera cuando sabemos extraer de ellas las características que le son propias y que NO podemos encontrar en otras.
Me pregunto entonces qué me pueden aportar los blogs en mi actividad educativa que no sea tan fácil conseguirlo con otras herramientas. Veamos lo que traen de serie:
1.- Producción
Se trata de una herramienta donde se puede construir de manera relativamente fácil; los blogs nos permiten con relativa facilidad compaginar elementos multimedia existentes en la red con las producciones personales de profesores y, sobre todo, de alumnos, de cara a evolucionar hacia un "aprender haciendo".
2.- Carácter personal y público
Hay que fomentar que los blogs educativos presenten información pero, sobre todo en la medida de lo posible, opinión razonada y fundamentada. Lo que ha dado verdadero valor a los blogs es la casi inevitable personalidad que se resume de cada uno de ellos y la posibilidad de conseguir una audiencia particular en cuestión de minutos.
3.- Compartir
Esto sí que viene de serie. Si existen blogs con Copyright explícito y fundado, entonces no son blogs. Si comentas en otros blogs persiguiendo objetivos diferentes al de expresarte, entonces jamás serás un buen blogger. Estoy convencido que el conocimiento abierto jamás hubiera llegado al punto de expansión en el que se encuentra si no hubiera sido por los blogs.
P.D. Creo que de esto será de lo que hablaré en Efindex.
Things you can do from here:
- Subscribe to Bitácora de Aníbal de la Torre using Google Reader
- Get started using Google Reader to easily keep up with all your favorite sites
No hay comentarios:
Publicar un comentario