¿Por qué considero necesario introducir cambios en la asignatura?
- Porque los alumnos utilizan ordenadores desde hace años y parte de lo que necesitan aprender sobre informática en un primer curso difiere de lo que necesitaban aprender hace 10 años (MS-DOS, gestión de archivos,...)
- Porque cada vez es más heterogéneo el alumnado. Hoy en día "todos" tienen ordenador en casa, pero no todos tienen windows. La cantidad de alumnos con ordenadores mac y linux crece y va a crecer mucho más.
- Para paliar en parte la percepción que tienen muchos alumnos de que
la utilidad de la asignatura termina cuando la aprueban y que jamás
vuelvan a utilizar el compilador para programar nada, ni por necesidad
ni por voluntad propia, porque nunca se les ocurrirá usar uno de 'esos
feos programas sin ventanas que aprendimos a hacer en primero"
- Programar en el laboratorio usando linux (Ubuntu) y enseñar en una sesión sus fundamentos para gestión de aplicaciones y archivos
- Pasarse a FreePascal como entorno de programación
- Usar Lazarus en la última práctica para generar una aplicación visual, con el interfaz de ventanas de las "verdaderas" aplicaciones que ellos utilizan
- Mantener y extender el uso de la web. El alojar los programas en un servidor y gestionar grupos, alumnos y apuntes con eKASI es algo que hacemos todos los profesores de la asignatura hoy en día, pero se pueden hacer más cosas...
- Ubuntu (distribución de linux ya instalada en los centros de cálculo).
- Porque ya no hace falta explicar los fundamentos de windows
- Porque ya no tiene sentido explicar los fundamentos de DOS
- Porque sí hace falta y además tiene sentido explicar los fundamentos de linux
- Porque es gratis y de libre distribución
- Porque cada vez en más ocasiones se van a encontrar con linux en otras asignaturas y empresas
- FreePascal (sustituto de turbopascal)
- Porque es gratis y de libre distribución
- Porque tiene un entorno 'prácticamente idéntico' al de turbopascal
- Porque puede instalarse en windows, linux y mac.
- Lazarus (sustituto de Delphi pero de libre distribución)
- Porque es gratis y de libre distribución
- Porque sólo supone añadir elementos gráficos al núcleo de programación que han podido aprender gracias a freepascal
- Porque pueden generar una aplicación gráfica con ventanas, formularios, botones, imágenes,... que se parece a las que realmente usan. Pueden percibirlo como un entorno útil para hacer aplicaciones a lo largo de su carrera académica y/o profesional
- Porque las aplicaciones generadas pueden compilarse para windows, linux y mac.
- Extensión uso web. Porque casi todos los alumnos usan internet a diario y todos pueden hacerlo. Muchas gestiones y labores de organización y comunicación que hacíamos antes en papel son más eficaces vía web. El acceso a esa información vía web, es además mucho más directa, natural y atractiva para nuestros alumnos.
- Conjunto mínimo de servicios que todos los profesores gestionemos vía web y de una forma homogénea. Ejemplos.
- lo que ya hacemos en eKASI (grupos de laboratorio, programas de laboratorio, notas, apuntes para alumnos, transparencias,...)
- uso de Firefox como navegador. Porque es gratis y de libre distribución. Porque tiene funcionalidades y capacidades de extensión y seguridad que no tiene iexplorer. Porque viene instalado con Ubuntu. Porque iexplorer ya lo conocen.
- Otras iniciativas (que pueden ser asumidas de forma individual por los profesores interesados) a experimentar para luego compartir con todos los resultados y estudiar su generalización. Ejemplos:
- blog de la clase. Resumen de lo explicado cada día, enlaces a otros recursos, posibilidad de recoger los comentarios de los alumnos, correcciones o puntualizaciones a cuestiones que han quedado 'abiertas' en clase, propuestas de ejercicios,...
- wikis
- repositorio de programas, errores comunes,...
- ...
2 comentarios:
Estoy de acuerdo al 100% y también pienso que hay que hacer cambios en la asignatura.
Si en estos momentos fuéramos a defender una plaza de profesor con esta asignatura a ninguno de nosotros se nos ocurriría plantearla en los actuales términos. El problema lo veo en la dificultad de coordinar a todo el grupo de profesores.
La propuesta me parece muy completa y destaco que aborda la parte del sw por debajo del compilador y su entorno de trabajo, y además aborda el sw para realizar programas con elementos gráficos. Lo contrario es mantenernos tal y como estamos que no es otra cosa que una isla en la que se aprenden unos conceptos valiosos pero nada prácticos.
Aunque no lo tengo muy claro, lo voy a soltar para que lo podamos pensar entre todos (lo que sabemos entre todos, no lo sabe nadie).
Las prácticas de laboratorio las tenemos bastante dirigidas, cada semana se les da los programas para practicar lo trabajado en teoría durante la semana anterior. Mi propuesta es darle a los alumnos más autonomía para organizarse y que sean ellos los constructores de su aprendizaje.
Consistiría en lo siguiente:
- Como ahora, las prácticas de laboratorio serían de asistencia obligatoria.
- Al principio del curso les daríamos todos los programas que tienen que presentar y los plazos para presentar cada bloque de programas (¿mensualmente?).
- Cada programa, como ahora, iría identificado con los conocimientos necesarios para poder programarlo y en caso de varias posibilidades con alguna reseña. Por ejemplo, contar las cifras de un número entero se puede hacer por iteración o usando la función logaritmo.
- El examen de laboratorio se mantendría en los actuales términos.
- De esta manera, cada alumno puede construir su itinerario, retrasarse en épocas de algún parcial, que los hay, programar la recuperación de dicho retraso,...
- Con esto puede cambiar el carácter del laboratorio. No vendrían a hacer tales programas, sino que el nivel de desarrollo sería mas desigual. La función del profesor de laboratorio sería también mas dispersa y se podría completar con foros en ekasi, tutorias,...
- Existe el riesgo de que no sepan organizarse y que dejen todo para los días anteriores de cada entrega, que se copien,...
Pero esos riesgos los tenemos ahora también.
Un saludo.
Publicar un comentario