jueves, diciembre 29, 2005
jueves, octubre 27, 2005
SPCEDE'05: Conclusiones debate
Conclusiones del debate "Líneas de investigación actuales en objetos de aprendizaje reutilizables"
A lo largo del debate se han expuesto muchos temas en torno al diseño, al uso y a la reutilización de los objetos de aprendizaje o learning objects (LO). Con este texto no pretendemos reproducir exactamente lo que se ha dicho en el transcurso de estos ocho días, pero sí destacar algunos de los aspectos más relevantes de la discusión.
En diversas ocasiones se ha señalado que aún no están suficientemente maduros los marcos de referencia teóricos para que el uso de LO sea considerado como una indudable mejora para los procesos de enseñanza y aprendizaje con TIC. Por ello, se propone avanzar en la evaluación de buenas prácticas que resulten del uso de los LO para así seguir investigando sobre dicha temática. En este sentido, se apunta que el hecho de no disponer de madurez suficiente en lo que a marcos teóricos se refiere, puede ser uno de los motivos de que sea difícil visualizar experiencias reales y ejemplos de buenas prácticas que puedan servirnos de referencia, lo que explica que sigamos moviéndonos más en el terreno teórico que en el práctico.
Se han presentado aportaciones que apuestan por especificaciones simples como las de LOM, las cuales responden al argumento de que la sencillez del marcado incrementaría las posibilidades de reutilización de los LO, y que el aporte de matices y descripciones más complejas habría de realizarse mediante herramientas que deben ir mucho más allá del estándar. No obstante, por otro lado, parece que algunas de las líneas que actualmente se están siguiendo en términos de especificaciones y estándares son las de IMS Learning Design (LD). Los motivos de esta tendencia son diversos, pero sobre todo se basan en el hecho de que éste permite avanzar un poco más en las descripciones de carácter pedagógico, y también en la recogida de datos sobre el comportamiento de los estudiantes ante las tareas y las actividades, por lo que se adentra en aspectos de personalización del aprendizaje y en aspectos colaborativos y adaptativos.
A pesar de las aportaciones de ambos enfoques, todavía no hay acuerdo sobre si a mayor especificación, más reutilización. Así, la propuesta se centra, más que en los propios estándares, en cuáles deben ser las herramientas intermedias, las que pueden facilitar a los docentes o expertos de contenido el desarrollo del objeto, su etiquetado y sus posibles combinaciones.
Siguiendo el hilo de hasta dónde deben llegar las descripciones de los LO, se han expuesto experiencias basadas en el concepto de objetos frameworks, esto es, objetos complejos que incluyen las cuestiones pedagógicas, compuestos de uno o más tipos de objetos más simples o de otros frameworks. Si se opta por este enfoque, sin embargo, se destaca la importancia de que los depósitos fueran capaces de almacenar y manipular este tipo de LO complejos y sus relaciones.
Una de las preocupaciones que se han manifestado es la de cómo incluir en los propios objetos de aprendizaje aspectos evaluativos que luego puedan ser reutilizados en un contexto diverso. También en relación con el tema de la evaluación, se han generado propuestas que van desde la inclusión de la autoevalución y la coevaluación como respuesta, a los diferentes enfoques educativos desde los que pueden diseñarse los objetos de aprendizaje en cuestión.
Por otro lado, se ha comentado que el desarrollo de nuevos métodos y herramientas basados en las TIC están proporcionando al diseño instruccional (DI) mayor flexibilidad en algunos de sus procesos, entre ellos, en la administración y la estructuración de las actividades de diseño y en las especificaciones de los productos instruccionales. Así, pues, parece que no sólo deberíamos hacer referencia a lo que puede hacerse dentro del objeto, sino también a las combinaciones de objetos, considerando en cada caso el tipo de escenario y el contexto.
En la línea de reflexiones tales como qué modelos de DI serían los más óptimos para un diseño educativo basado en objetos de aprendizaje, se propone la necesidad de crear o adaptar métodos o modelos de diseño instruccional que contemplen el enfoque del diseño mediante dichos LO y, asimismo, que estos modelos resulten dinámicos y permitan introducir modificaciones a lo largo del proceso y tender hacia la personalización.
Una de las preguntas que se han formulado es si cualquier modelo instruccional es viable en el diseño por competencias. La respuesta a dicha pregunta genera, a su vez, más preguntas de base: ¿Qué funciona del conductismo, cognitivismo y constructivismo? ¿Cómo podemos integrar lo que funciona para obtener el mejor enfoque en el diseño de nuestra aproximación instruccional en contextos educativos que usan las TIC? ¿Puede el DI mediante LO contemplar esos diferentes enfoques y atender a las distintas necesidades formativas?
Entre otros aspectos que se han propuesto destaca el siguiente: si los LO deben atender a criterios de funcionalidad, flexibilidad y pertinencia en un contexto de aprendizaje abierto, su inclusión en propuestas que contemplen la reutilización deberá orientarse hacia el lado de las competencias o subcompetencias que quieren potenciarse en los estudiantes. Sin embargo, identificar y especificar ontologías, modelos de competencias y procesos de aprendizaje no es tarea fácil, aunque parece inevitable si se quiere seguir avanzando.
Un tema controvertido que surge en la mayoría de debates en torno a los LO es cómo diferenciamos el proceso de aprendizaje del LO en sí. Algunos ven el objeto como algo indivisible y otros no. Parece haber acuerdo sobre que es el diseño instruccional el que debe dar sentido educativo a las diferentes piezas o recursos y a sus distintas combinaciones. La reflexión se centra en la importancia de que los objetos cuando se diseñan no pueden prever los diferentes usos a los que pueden estar sometidos. Pero por otro lado algunos apuntan claramente a que no podemos separar, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, el contenido de las metodologías y la propia práctica docente, sea ésta tradicional o mediada por las TIC.
Otra de las reflexiones que se han llevado a cabo se centra en si la reusabilidad, más que proporcionar oportunidades reales a la comunidad educativa, no intenta dirigir la elaboración de contenidos desde una perspectiva comercial y de explotación de los mismos.
Además, otro handicap que se ha expuesto en términos de reusabilidad hace referencia a que generalmente los autores de los contenidos son bastante reacios a describir lo que acaban de hacer, ya que probablemente nunca pensaron que alguien lo reutilizaría, sino que lo hicieron para dar respuesta a sus necesidades docentes más inmediatas. Ello explica que los metadatos con los que parte un LO sean generalmente pobres e insuficientes. Asimismo, y también con relación a los mencionados metadatos, en algunos casos se apuesta por utilizar tantos como sea necesario para poder ofrecer flexibilización, adaptación y reutilización. También se apunta la necesidad de que tengamos la certeza de que dichos metadatos son fiables y la conciencia de su usuario final puede ser tanto el estudiante como el docente, en función del rol que le queramos otorgar o del proceso en que nos encontremos.
No obstante, uno de los problemas que surgen al intentar usar los estándares actuales, proviene del hecho que éstos no permiten la descripción de los recursos en el grado deseado para asegurar una búsqueda coherente de recursos reutilizables o para definir un proceso de aprendizaje realmente flexible y adaptable.
Así, pues, a raíz de este escenario algunas de las preguntas que se han manifestado son por ejemplo: ¿Qué faltan, entonces, más y/o mejores herramientas de autor para el marcado? ¿O es un tema más de fondo y es una limitación de los estándares actuales? Algunos exponen que quizá la solución podría encontrarse en considerar la posibilidad de un equipo interdisciplinar para la realización de estos productos y la posibilidad de crear una herramienta que guíe al experto en la creación los objetos de aprendizaje. En este mismo sentido, se apuesta por que dichas herramientas sean capaces de describir un proceso de aprendizaje basándose en algún estándar como SCORM o IMS-LD sin necesidad de que el autor deba conocer estos estándares, y que todos los procesos relacionados puedan llegar a ser automatizados o semiautomatizados e irlos mejorando en función del saber hacer del equipo docente, de los usos que se hagan de cada recurso y de las asociaciones que se puedan establecer con contenidos similares.
Debido a la limitación de los estándares actuales, algunos proponen crear representaciones con ontologías más potentes, y que sean coherentes con los estándares, pero desde un punto de vista conceptual, ya que si tratáramos de compatibilizar mediante los mecanismos de extensión, la semántica sería imposible de extender, ya que los estándares usan simple XML, mientras que en las ontologías tenemos lenguajes basados en lógica.
Fuentes recomendadas en el debate:
Sobre la evaluación de objetos de aprendizaje:
http://www2.cstudies.ubc.ca/~belfer/Papers/202-1335.pdf
Adaptative hypermedia y personalización:
http://irgroup.cs.uni-magdeburg.de/pia2005/Proceedings.htm
LOM y ontologías:
Sicilia, M. A.; García, E. "On the integration of IEEE-LOM Metadata Instances and Ontologies." IEEE Learning Technology Newsletter, 5(1), IEEE LTTF, pág. 27-30.
http://www.cetis.ac.uk/metadatafaq/FrontPage
Para terminar, queremos agradeceros vuestra participación y la buena predisposición a compartir con nosotros todas vuestras dudas, reflexiones, opiniones y experiencias.
Lourdes Guàrdia i Julià Minguillón
Profesores e investigadores
Universitat Oberta de Catalunya